UNA MIRADA AL CONCEPTO DE COMPETENCIA EN LA EDUCACIÓN (Javier Herrera Cardozo. Bogotá, diciembre 2012)

Desde hace varios años he considerado a la educación como una muchacha bonita que pasa por un sitio público: muchos se fijan, le lanzan piropos, hablan mal de ella, e incluso, los más atrevidos la quieren tocar. Debido a su inocencia y al no ser semipermeable, todos de alguna manera se sienten atraídos o creen que tienen derecho a adornarla con lo que les parezca novedoso. Dentro de esas bisuterías que están de “moda”, la competencia ingresó a la educación con toda la promoción digna de un nuevo producto, ¿pero qué tan moderno es el concepto?

Competencia: encuentro en donde se salía victorioso.

Competencia: encuentro en donde se salía victorioso.

Según Frade (2009) este concepto ha tenido una evolución histórica, que se remonta desde la etimología de la palabra griega agon, agonistes como el encuentro en donde se salía victorioso en las olimpiadas de Grecia; pasando por el siglo XVI en donde se toma del latín competere, es decir hacerse responsable de algo, hasta el siglo XX que inicia en 1959 con Robert White en donde asumía la competencia como asunto de la motivación para manejar el entorno.

Capacidad de comprender y producir el lenguaje...

Capacidad de comprender y producir el lenguaje…

Luego entre 1960 y 1961 Bruner afirma que la tendencia de aprender del ambiente es un ansia de competencia. También en 1960 Alexander R. Luria menciona los desempeños en donde se evidencia el auto control y autorregulación entre pensamiento y lenguaje. Después en 1965 Noam Chomsky toma el concepto para relacionarlo con la capacidad de comprender y producir el lenguaje de acuerdo con reglas y convenciones sociales. En 1973, David MacClelland define la competencia como la capacidad emocional y motivacional para realizar un trabajo (Frade, 2009).

Proceso de selección de militares: indicadores de desempeño.

Proceso de selección de militares: indicadores de desempeño.

En 1976, Robert Gagné en la participación del proceso de selección de militares durante la guerra fría, incluye el “término indicadores de desempeño” para diferenciar un trabajador competente de uno que no lo es. En 1980, Dell Hymes considera la competencia como comunicativa y Howard Gardner como capacidades de funciones cerebrales o habilidades de un tipo de inteligencia. En 1988, Wittgenstein como juegos del lenguaje. En 1989, Habermas incluye la palabra interactiva a la competencia comunicativa (Frade, 2009).

Saber las cosas no mecánicamente, sino con conocimiento, habilidad y destreza .

Saber las cosas no mecánicamente, sino con conocimiento, habilidad y destreza .

Todo lo anterior, abre el camino para que en 1991 la Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se preocupe por incluir el término competencia en la educación. De ahí que desde 1993 hasta 1996 los expertos elaboran el conocido reporte de Jaques Delors, La educación encierra un tesoro, en donde se menciona la competencia como saber las cosas no mecánicamente, sino con conocimiento, habilidad y destreza a partir de los cuatro pilares para aprender a aprender: aprender a conocer, hacer, vivir juntos con los demás y ser (Delors, 1996).

Resultado del aprendizaje de un estudiante en un programa o lo que estará en capacidad de desempeñarse al final del proceso educativo.

Resultado del aprendizaje de un estudiante en un programa o lo que estará en capacidad de desempeñarse al final del proceso educativo.

En cuanto al siglo XXI, desde el año 2000 la Unión Europea estableció el Proyecto Tuning para “afinar las estructuras educativas que son responsabilidades de las universidades…creado por las universidades europeas para responder al reto de la Declaración de Bolonia y del Comunicado de Praga” (González, J. y Wagenaar, 2003 , p.17). Para este proyecto la competencia, en educación superior, es un atributo que describe el resultado del aprendizaje de un estudiante en un programa o lo que estará en capacidad de desempeñarse al final del proceso educativo. De ahí que defina unas competencias para un campo de estudio (específicas) y otras para cualquier curso (genéricas) (González, J. y Wagenaar, 2003).

Saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Desde el 2006 en Colombia el Ministerio de Educación Nacional (MEN), organismo que regula todo el sistema educativo del país desde la educación preescolar hasta superior, la define como “el saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes” (Ministerio de Educación Nacional (MEN), 2006, p.12).

En conclusión, el concepto de competencia aunque está de moda no es nuevo. Se ha utilizado en diferentes contextos y en educación está relacionado con el aprendizaje desde diferentes teorías, según el propósito final propuesto para el estudiante en una sociedad. En concordancia con lo anterior, la competencia seria una capacidad adaptativa-conductual, es decir, saber pensar, hacer y ser para desempeñarse ante las demandas de contexto y poder vivir en sociedad (Frade, 2009).
Referencias
Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Francia: UNESCO

González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tuning Educational Structures in Europe: Informe Final Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias y orientaciones pedagógicas. Colombia: MEN.

Deja un comentario